top of page

Crisis climática agudiza desigualdad de la mujer en Latinoamérica.

  • Foto del escritor: Nicolas Monroy
    Nicolas Monroy
  • 15 nov 2022
  • 1 Min. de lectura

Autor del artículo: ExpokNews.

10 noviembre 2022.


La igualdad de género como un eje indispensable para la transición justa y sostenible en Latinoamérica, fue abordado en el pabellón de Euroclima en la COP27, con la participación como panelista de María Inés Rivadeneira, coordinadora de Políticas para América Latina y el Caribe de WWF. «Asimismo, las mujeres cumplen una doble o tercera jornada laboral, debido a sus roles tradicionales de género lo que dificulta su capacidad de adaptarse a estas transiciones que se requieren para enfrentar el cambio climático», agregó. En su presentación, Rivadeneira compartió algunos casos de éxito en la adopción de la mirada de género y la acción climática y ambiental, como bioemprendimientos indígenas en Perú, Ecuador y Colombia, así como economías cooperativas y el trabajo en el sector de residuos, específicamente con recicladoras de base.


Datos y visiones

Mónica Castillo, especialista en empleo verde de la Organización Internacional del Trabajo , expuso la desigualdad de género desde lo global a lo regional. Por lo mismo, se busca maximizar las oportunidades que puede abrir una economía verde, minimizando los riesgos para estos grupos, lo cual debe llevarse adelante con participación en la toma de decisiones en torno a la transición justa. Valenzuela recordó que la región también está cruzada por una desigualdad estructural, con una extrema concentración de la tierra y un uso inapropiado de recursos naturales -puntos clave en el contexto climático-, además de una población mestiza donde afrodescendientes e indígenas sufren los mayores niveles de exclusión y discriminación. Así, para la experta no es posible abordar una transición justa y sostenible sin hacerse cargo de la desigualdad en su conjunto.

 
 
 

Comentarios


bottom of page